Nacido de la ya larga y fructífera relación entre Fantasy Flight y
Games
Workshop (que ha dado frutos como Caos
en el Viejo Mundo, La herejía de
Horus o La furia de Drácula)
aparece este año Forbidden
Stars, que se ambienta en el popular universo de Warhammer 40.000. Firman su diseño Samuel Bailey,
James
Kniffen y, cómo no, Corey Konieczkay. En él, hasta cuatro jugadores se
enfrentan en las galaxias para apoderarse de una serie de objetivos. Las
facciones que pueden llevar serán los Marines Espaciales, los Orkos, los Eldar
y los Marines del Caos.
El mapa de Forbidden Stars
lo conforman una serie de grandes losetas cuadradas (de 6 a 12, dependiendo del
número de participantes), a su vez divididas cada una en cuatro casillas que
pueden contener planetas y mundos artificiales o solamente el vacío del
espacio.
Cada bando dispone de toda una serie de unidades que van desde las
simples tropas de a pie hasta inmensas naves estelares, algunas de las cuales
ya tendrá desplegadas de salida en su mundo natal y en algunos otros sistemas.
Estos ejércitos se presentan en el juego en forma de flamantes miniaturas de
plástico, al igual que las estructuras (edificios).
![]() |
Cada jugador dispone de una lámina con las características de sus unidades |
El orden en que colocamos las fichas es importantísimo pues, si lo
hacemos muy pronto, otros jugadores podrán colocar las suyas sobre ellas, y
sólo podremos usar una ficha si está la primera (más arriba) de todas las situadas
en una loseta. Además, también tendremos que tener en cuenta que, por ejemplo,
si nos interesa obtener recursos para construir naves, tendremos que utilizar
las órdenes para cada una de estas dos cosas secuencialmente. Por ello, es
esencial una buena planificación en esta que es la primera fase de cada turno.
Lo siguiente será ir implementando, alternativamente, una de nuestras
órdenes hasta que todos los jugadores hayan utilizado las cuatro de las que
disponen por turno. En algunos casos, como se ha indicado en el anterior
párrafo, es posible que una orden nuestra quede bajo una o varias de los
contrincantes, y que tengamos que esperar y pasar nuestro turno hasta que ésta
quede descubierta (es decir, los demás jugadores hayan jugado las suyas que
tapaban la nuestra).
Los planetas disponen de una serie de efectivos o recursos que
básicamente nos ayudan a abaratar el coste de nuestras unidades y estructuras.
Para lo primero, utilizaremos la orden de Dominar; para lo segundo, será
cosa de la Desplegar. Básicamente podemos construir unidades en planetas
propios o libres de la loseta en la que pongamos la orden (que tiene que tener
una de nuestras fábricas), y ganaremos recursos y efectivos de planetas que
tengamos controlados. La orden Dominar también nos permite usar la habilidad
particular de nuestra Facción, normalmente construir o mejorar tropas. Las
unidades y estructuras se pagan con un valor llamado Material Militar, cuya
cantidad regulamos con una rueda contador que se suministra a cada bando.
![]() |
Izq. fichas comunes; der: fichas del jugador Marine Espacial |
El mazo de combate está compuesto de cinco parejas iguales de cartas
que podemos ir reemplazando a medida que adquirimos mejores opciones, pero
siempre a razón de dos por dos; es decir: todas las cartas del mazo están
siempre duplicadas, por lo que en realidad tenemos cinco cartas posibles,
repetidas.
Finalmente, tenemos la orden de Avance, que nos permite mover y combatir. Lo
primero es bastante sencillo; lo segundo, algo más largo de explicar: las
unidades mueven dentro de la loseta que tiene la orden o pueden mover desde una
loseta adyacente a dicha orden (pero no es posible combinar el movimiento de
unidades desde varias losetas a la loseta de destino). Las unidades terrestres
pueden mover de una casilla de planeta a otra adyacente, pero sólo pueden
atravesar una casilla de espacio si hay en ella al menos una de las naves de su
facción. Las naves siempre mueven de una casilla de espacio a otra, aunque no
estén adyacentes.
![]() |
Cartas de orden, de evento y de combate del jugador Orko |
Lo último que se hace al acabar un turno es sacar cartas de evento (aquellos
jugadores que tengan opción a ellas) y mover las Tormentas de Disformidad,
marcadores con forma de barrita delgada que impiden el movimiento entre dos
losetas.
![]() |
Dados y algunas de las miniaturas del juego |
Comentar, por último, que la duración del juego es larga, algo que
también puede ser un inconveniente para gente con menos tiempo o paciencia.
Acabar una partida puede llevar de 4 a 6 horas, nada de las 3 que pone por ahí
(¡a no ser que todos los participantes sean rapidísimos moviendo y
planificando!). Se espera la versión en castellano en un futuro próximo a cargo
de Edge Entertainment…