Los zombies están sin duda de moda en el
mundo de los juegos de tablero (y en el de los cómics, las novelas, las
teleseries…). Tan sólo en los últimos siete años han aparecido títulos como Last Night on Earth, Zombicide, Mall of Horror, City of
Horror, Zombie Survival y otra
infinidad más pero, para ser justos, hay que decir que la empresa
estadounidense Twilight Creations había
apostado por los muertos vivientes ya en 2001, cuando apareció el primer juego
de su extensa serie Zombies!!! de Todd Breitenstein. Más de una década después, la
gama cuenta con cerca de una veintena de expansiones, variantes y complementos,
entre ellos las cuatro referencias de su juego hermano MidEvil. Se trata en todos los casos de productos sencillos, tanto
de presentación como de reglamento, concebidos para jugadores poco exigentes
que quieran pasar un rato entretenido –lo más destacable de ellos es quizá las
ilustraciones de las cartas– o para jugadores más exigentes que busquen algunos
momentos de relax lúdico sin tener que aprenderse reglas complejas ni emplear
toda la tarde en una partida.
 |
El tablero se forma aleatoriamente en cada partida por medio de losetas. |
Personalmente conocí la serie Zombies!!! en la tienda Forbidden Planet
de Dublín, durante una breve visita a la capital irlandesa en 2004. Poco tiempo
después, me decidí a comprar su cuarta entrega ya en territorio nacional. Zombies!!! 4: The End es la primera
expansión de la serie que es totalmente independiente del juego original (la
segunda y tercera complementaba a éste), aunque puede integrarse en él de
manera un tanto artificial, todo hay que decirlo. Se inspira y ambienta
claramente en la película de Sam Raimi Posesión
infernal y en su secuela, y la característica más llamativa que tiene con
respecto a sus antecesores –y lo que más gracia me hizo de esta entrega– es que
aquí nos enfrentamos a… ¡perros zombie!... ¡Infinidad de ellos!....
 |
Algunas localizaciones nos proporcionarán
munición y vida. |
La
partida comienza con los jugadores (de 2 a 6) cruzando un destartalado
puente e internándose en un oscuro y siniestro bosque. Su objetivo es encontrar una cabaña y lanzar en ella un hechizo que
acabará con la presencia del mal en el lugar, pero ojo: esto no es un juego
cooperativo, y sólo el primero en hacerlo ganará la partida. El tablero se va
generando aleatoriamente conforme se avanza, robándose una loseta de 3x3 casillas al principio de cada turno. La mayoría de éstas son de
bosque, pero hay unas pocas con edificios y localizaciones como el puesto del
guardabosque, el campamento, el cementerio de coches, etc. En ellas podemos
encontrar material interesante como fichas de
munición y de vida, cuyo uso explicaremos enseguida. En casi todas las
losetas nos aparecerán los angustiantes perros zombies en diversa cantidad.
 |
¡Los perros zombies nos acosarán incansablemente! |
Los jugadores comienzan con 3 cartas, 3
fichas de bala y 3 de vida cada uno. Las cartas,
como es típico en estos juegos, otorgan ciertos beneficios y ventajas a sus usuarios
o bien perjudican a sus oponentes. Hay algunas que son hojas del infame Necronomicón, y pueden ser usadas durante el
transcurso de la partida o guardarse para que ayuden a lanzar el hechizo final.
El movimiento se realiza con una simple tirada de un dado de 6 caras: la
cantidad que salga será la que podamos mover, siempre ortogonalmente y dentro
del límite de las losetas que ya conozcamos, ya que éstas se revelan al
comienzo del turno como primera acción, incluso antes de mover. Si por
casualidad tenemos perros en nuestra misma casilla, deberemos combatirlos antes de poder desplazarnos. Para
eliminar a estas odiosas criaturas debemos sacar un 5 o un 6 con una tirada,
pudiendo sumar balas para alcanzar el número necesario. Si fallamos, serán los
canes no muertos los que nos agredan, infligiéndonos media herida. El combate
es a muerte: o matamos a todos los perros de nuestra casilla (no puede haber
más de dos) o morimos nosotros. Comenzamos la partida con un total de 3
vidas/corazones, pudiendo tener hasta 5 como máximo. Tras robar cartas, siempre
dentro del límite de 3 posibles, y antes de descartarnos aquellas que no nos
interesen, viene el movimiento de las bestias
resucitadas: lanzamos el dado, y el número resultante es la cantidad de
figuras caninas que podemos mover. Cada una de ellas puede mover 2 casillas, y
en cada casilla sólo puede haber dos perros. En esta fase del turno, por
supuesto, lo que nos interesará es alejar a los perros que tenemos más cerca
y/o acercar a nuestros rivales los que estén próximos a ellos, para
dificultarles el avance y obligarles a combatirlos. De todas maneras, en Zombies!!!4 los jugadores no pueden
morir y, si se quedan sin vidas, simplemente vuelven a la casilla de comienzo
con todo repuesto.
 |
Algunos ejemplos de cartas |
Una vez aparezca la famosa cabaña, el primer jugador que entre en ella, despeje
la loseta en donde está de perros y logre la tirada
del sortilegio habrá ganado. Esta tirada es tan sencilla como sacar un 6
en el dado, pudiéndosele sumar a éste hojas del Necronomicón (cartas) que hayamos
jugado frente a nosotros para reducir la dificultad. No es lo que se llama
precisamente un final climático, más aún si tenemos en cuenta que la loseta de
la cabaña aparece aleatoriamente y puede hacerlo nada más comenzar el juego; es
más: en nuestra primera partida apareció… ¡la primera! Desde entonces hemos
usado una regla de la casa en la que barajamos un número variable de losetas
sin incluir la cabaña, y después el resto con ella, poniendo este último montón
debajo del primero. De esta manera, nos aseguramos de que al menos en los
turnos iniciales no nos aparecerá la loseta objetivo, lo que evidentemente le
quita mucha expectación y misterio a la partida. Hay una forma alternativa de
ganar, pero raramente acontece y hacer perder bastante gracia a las partidas si
se logra: eliminar 25 perros zombies.
Como veis, y ya he avisado al principio, un
juego sencillo, desenfadado, con una ambientación atractiva al menos para los
amantes del género terrorífico, pero que difícilmente puede valorarse como algo
más que un “filler”. Viene bien para algún rato… “muerto”, pero no creo que sea
nunca uno de los más destacables de mi colección, ni mucho menos
¡Muy interesante la entrada! Un temita, que no encuentro tu email para enviartelo por correo - en el google reader, las palabras de color de tus entradas no se muestran, y no se pueden leer
ResponderEliminarNo conozco el Google Reader ni sus ventajas, pero, ¿no puedes leer el blog directamente desde su página? ¡Ahora no puedo cambiar el color de 80 reseñas! :S
ResponderEliminarSi, es lo que hago con tu blog :D
ResponderEliminarLa ventaja principal de Google Reader es que es un lector de RSS que no tienes que instalar en ningun sitio y que llevas en el móvil. Además, la versión del móvil se descarga los posts nuevos de cada blog, con lo cual aunque tengas internet lento en el movil, como los descarga automaticamente, para cuando quieres leerlo en el transporte público, ya lo tienes descargado. Pero vamos, no te preocupes, llevo ya tiempo para este blog abriéndolo con el navegador normal y no con Google Reader.
¡Lo importante es que el blog es muy divertido de Leer!
Ok, perdona mi incultura informática y... ¡gracias por leerme!
ResponderEliminar