Título: The Lost
Expedition
Año: 2017
Autor: Peer Sylvester
Ilustraciones: Garen Ewing
Editor: Osprey Games
Duración aprox.: 30-50 min.
Jugadores: 1-5
Dificultad: 1/5
Juego de cartas que intenta revivir la famosa expedición de Percy Fawcett en busca de la legendaria ciudad perdida de Z en las selvas de Brasil. El modo principal (para 2 a 5 jugadores) es cooperativo, aunque también es posible jugar en competitivo con 2 jugadores e incluso en solitario. En la primera versión citada, los jugadores llevan a un equipo de tres exploradores, cada uno de los cuales es experto en una competencia: navegación, campamento o jungla. El grupo dispone de una serie de recursos (comida y munición) variable según la dificultad escogida. Su objetivo: hacer avanzar la expedición (meeple) a lo largo de 9 cartas de mapa que representan el viaje de Fawcett hasta la ciudad de Z.
Para tal propósito, los participantes
irán jugando cada turno una serie de cartas de su mano que formarán un trayecto o fila.
Las cartas tiene todas iconos de acción de tres posibles colores: amarillos
(obligatorios), azules (opcionales) y rojos (obligatorios, pero con varias
opciones posibles). Cada día de expedición se divide en mañana y tarde, siendo
la diferencia entre ambas que, en la primera, las cartas que forman la
trayectoria se ordenan numéricamente, y en la tarde se dejan tal y como se
juegan.
La partida es tan sencilla como
intentar gestionar de la mejor manera cada trayectoria de cartas, usando los contados
recursos y las competencias de los exploradores e intentando que al menos uno
de ellos llegue con vida a la ciudad de Z. La partida también acabará si se le
da dos vueltas al mazo. En cuanto a los iconos, estos nos pueden dar o pedir recursos,
vida, añadir o eliminar cartas de la trayectoria, permitirnos cambiar dos
cartas de lugar y, por supuesto, hacernos avanzar hacia Z, lo más importante y
no siempre fácil.
Al jugar a The Lost
Expedition tiene uno casi la sensación de estar leyendo
un tebeo entre varios más que de estar jugando verdaderamente a un juego. Aun
intentando ser lo más objetivo posible, no se me ocurre otra palabra con la que
calificarlo que la de nimiedad: es corto, insulso y sin apenas interacción ni
miga, al menos en su modo cooperativo (es cierto que no he probado el
competitivo, pero no creo que la cosa mejore mucho). La única razón por la que
veo interesante tener un juego así es por su maravillosa presentación: cartas
de gran tamaño con impagables ilustraciones de Garen Ewing con
una estética que sigue claramente la del maestro Hergé y su célebre Tintín. Si
sólo nos limitáramos a juzgar eso, el juego de Peer Sylvester
sería un sobresaliente, pero en cuanto a diversión e interés, para mí no
llega al aprobado. Va a parecer que últimamente sólo reseño juegos de los que
me deshago, pero este ya está fuera de mi colección.
Por cierto, el autor prepara otro
trabajo en la misma línea para el año que viene, esta vez basado en El mundo perdido de Sir Arthur Conan Doyle.
![]() |
Maravillosa presentación, nimio contenido |
Si que es mala suerte lo de las reseñas, si;-)
ResponderEliminarMe alegra mucho volver a leerte, creía que lo habías dejado totalmente.
Dentro de poco recibiré el Fearsome Floors a ver que tal. Espero compartir las sensaciones que describiste en tu post sobre el.
Saludos.
Supongo que me resulta más fácil escribir sobre los juegos que no me gustan. El blog lo recuperé hace unos meses, pero ya ves que escribo muy poco.... Ya me contarás del Fearsome Floors....
ResponderEliminar